“Quizás viajar no sea suficiente para prevenir la intolerancia, pero si logra demostrarnos que todas las personas lloran, ríen, comen, se preocupan y mueren, puede entonces introducir la idea de que si tratamos de entendernos los unos a los otros, quizás hasta nos hagamos amigos” – Maya Angelou
limpiar tu última sangre del suelo quizá sea mi capítulo final de redención: las horas de silencio y espera que ya se torna infinita bajo la presión de un tiempo que ya no volverá a ser jamás por más que insista ese reloj de pared de manecillas tan ruidosas; la bifurcación de los seres en el ámbito uniforme de la extrema lealtad de lo humano y sus consecuencias y la acera recién arreglada con versiones alternativas de unos paseos diarios ya olvidados ese caminar eterno ahora terminado: todo eso y aún más con la cucharada a rebosar de gramos paciencia perdida de alguna riña vespertina porque decías que odiabas esta barba porque la concordancia no existía en muchas ocasiones de feliz enfrentamiento más allá del vínculo de sangre: pero la mirada prevalece y también una compresión mutua que solía viajar desde dos polos absolutamente opuestos que se abrazaban en un lugar de cariño más allá de la ciencia la familia y eso que nos obligan a llamar algo así como amor; te lo comenté en más de una conversación cuando la memoria aún no envejecida y gastada perduraba y resistía por encima de la estúpida inmediatez: prefiero la fiesta y la celebración al culto exagerado de lo tétrico y en esta casa ahora vacía todavía escucho tu voz preguntándome si estoy bien si necesito algo porque en tu caso la generosidad era norma nunca pretensión: siempre fuiste la última en atender tus escasas necesidades y te vas igual que viviste sin molestar discretamente disfrutando de la vida desde el exterior de la de los demás con esa sonrisa sincera y sin tan siquiera despedirte ni decirme como casi siempre sin enfadarte que afeitara la barba una última y definitiva vez; y me da pena muchísima pena que el baile continúe pero ya sin tus pasos
II
el último poema que leí fue la factura de la luz y no lo entendí: allí estabas tú en la penumbra de un salón en cuya lámpara solo alumbraba una bombilla de las cinco que se suponía debían hacerlo; fundidas y antiguas nada de led o luces modernas de esas que dicen gastan poco aunque en las tiendas sean mucho más caras: las paradojas del capitalismo ante la oscuridad de la noche «si ya conoces bien tu casa para qué vas a necesitar luz alguna cuando anochece» porque te encantaba igual que a tu madre mi abuela pasear pasillo arriba pasillo abajo un buen rato antes de irte a dormir: «quien mueve las piernas mueve el corazón» me decías repitiendo aquel famoso eslogan de bicicletas estáticas ay el corazón oh ma corason se cansó y dijo «ya valió» y la luz del pasillo quedó encendida toda la noche mientras el agua del cúa seguía pasando bajo el puente en dirección a su encuentro con el sil porque lo hace sin pausa porque la misma agua siempre regresa al origen de su periplo para poder leerme otra vez ese recibo de la luz hecho poema que yo inútil ser humano ni analizándolo con calma ni soy ni seré capaz de comprender
El Poeta Patético (también conocido como Patético Poetry) ha estado desaparecido un buen tiempo. Las circunstancias no fueron extrañas, que aquí paso a relatar uno de los motivos de tan larga ausencia. Eso sí, promete regresar con más fuerza y rabia que nunca.
“¡Oh, envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes!” – Miguel de Cervantes
Hoy me despierto con la envidia subida. Leo versos que no entiendo más que yo, y necesito simplicidad en mi vida con la intención de que que las mariposas carnívoras de mi estómago no terminen devorando mis entrañas para salir volando a posteriori cual desbandada de octavos pasajeros a conquistar el mundo batiendo sus bellas e infinitas alas. Tengo que buscar algo de alimento, esta adicción a la poesía basura está acabando conmigo, pero no puedo más, soy un yonqui de la más pura intensidad, un drogadicto de la dependencia amorosa, del amor romántico, porque yo no puedo follar, que sólo sé hacer el amor y recorrer los lunares de tu espalda con mis dedos formando firmamentos que nos definen para vencer mis miedos a tu lado y sobreponerme a las adversidades del destino, porque
“poesía no son mis textos sencillos de niño, poesía es ella, es el sentimiento de quererla y aunque os joda nunca va a ser solo vuestro” … ¡NOOOO, JODER, LLEVADME YA! ”Me acerco a ti y follamos, otros días hacemos el amor, depende de las ganas de ser viento de tu pelo,..” Por fin, un chute, uffff, qué relajación.
bty
bty
bty
bty
bty
bty
Esa misma tarde, en la frutería:
– Buenas, tardes, ¿la última o el último?
– Servidora – una señora que parece enfadada me responde casi airada.
Espero con armoniosa paciencia mi turno tarareando para mis adentros una de los Pixies (whores in my head, whores at my door, whores in my bed…). Ya me toca.
– Cuatro endibias, por favor.
– Perdona, no te he entendido bien, ¿has dicho “endivias” o “endibias”?
– “Endibias”, con be, que estoy utilizando el término no científico y, además, tengo hambre.
– Ah, estupendo. Pero, pero… Por favor, no toques la fruta, ¡no ves que no es higiénico?
– “Qué importante es tener una persona que cuando todo va mal se acerca aún más”
– ¡Te encuentras bien?
– “No tienes ni idea de lo que me gustas cuando sonríes”
– Pero tú, qué cojones… que estamos gilipollas hoy, ¡o qué? ¡Que dejes de sobar los melones, hostia ya!
– “El sinónimo de orgasmo es que te acaricien despacito por dentro del pelo con los dedos”
– Mira, vas a llevar dos hostias bien dadas, imbécil, ¿ves la puerta, sí? Pues largo con tus pijadas, y nada de despacito, rapidito y bien rapidito. Que vea yo el movimiento.
– “Y yo que soy tan de huir, me voy a quedar”
En ese instante, la frutera me lanza las endibias a la cabeza con muy mala leche mientras se va cagando con desparpajo y tronío en todos mis ancestros ante espectadores anonadados que no comprenden este arte.
– “Por mucho que trates de pisarme no voy a dejar de florecer”
Esa noche no cenamos endibias, hubo que conformarse con unas lentejas del día anterior. Ahora vivo con miedo, agazapado en las cunetas, con un palo en mi mano para saltar y volar, metafóricamente hablando, desde mis versos perfectos de filología inglesa. Voy a conseguir el pentámetro yámbico definitivo en castellano. Porque, es cierto, me estoy quitando, y solamente leo basura de vez en cuando.
“Una sonrisa es una línea curva que lo endereza todo”
Aunque mi amiga Malin Ellisdotter haya cerrado su blog, seguimos colaborando en otros medios (Facebook e Instagram). Éste es el último poema que he escrito al que Malin a asignado esta poderosa imagen.
Though my friend Malin Ellisdotter has shut her blog for good, we are still collaborating in other social media (Facebook & Instagram). This is the last poem I have written and Malin has brilliantly matched it with this powerful pic.
IT BEGAN AT HOME
Your fake smiles do not feed my soul
and I do not trust my surface anymore:
we were swimming in the lake
the last day of that rebellion
then there came the lies
our bodies drowning
while we fiercely dispised our useless lungs:
the real nothingness of that fake oxygen;
and well_______
if they had won
why would we have shot our sons
our daughters with discomfort?
Will our wounds be already healed?
Will shallow people finally understand
the meaning of the artful noise
of broken bones?
Nobody knows
and we don’t really mind
as this human parade
is turning people blind_____
En la absurda exhibición de esta enorme atrocidad no cabe un solo monstruo más no hay electricidad que conjure por aspersión abrigos de pieles sin piedad… 154 palabras más
Otro viernes… jueves más
tendre que salir
no has vuelto a llamar
no sé a donde ir.
Que no, que no se sale los viernes, carajo, que ya hemos salido muchos viernes por encima de nuestras posibilidades, que lo que el cuerpo pide es merendar un jueves a eso de las seis o seis y pico de la tarde, cepillarse bien los dientes a posteriori, lavarse bien los sobacos y las pezuñas, ponerse ropa interior limpia y las mejores galas, aquéllas que cualquiera considere como tales, y salir: eso es Histeria. Bueno, no todavía, lo será desde el 19 de abril del año 2018 (disculpas si estáis leyendo esto desde el futuro con la ayuda de ese mecanismo que se inserta detrás del lóbulo de la oreja derecha), porque ese día comienza la aventura.
¿Que de qué aventura os estoy hablando?
A ver, que resulta que el pasado 27 de enero hubo un recital poético en Oviedo, en el Manglar en el que participamos cinco poetas como cinco soles: Tamara Camino (La Musa que Araña), Nayar Crespo Sánchez, Álvaro Rodríguez, Samuel Santos y Jose Yebra. FUCK YEAH!! EL RECITAL
fotos de Juan Menéndez
Y tras el mismo, surgió la idea de crear algo permanente, una especia de timba poética mensual que tuviese lugar allí mismo. Teniendo como referente (siempre lo es) La Jam de Poesía de Gijón que de manera tan excelente organiza Laura Fjäder en Gijón cada mes, en Espacio Local, libre y autogestionado, el lugar perfecto para sacar la poesía de los sótanos y llevarla al barrio, se nos ocurrió a Nayar y a mí comenzar algo parecido y, tras la pertinente negociación (que ni siquiera llegó a ser tal) con la estupenda gente del Manglar, nos pusimos a centrifugar nuestros cerebelos hasta dar con un nombre: Histeria, Micro Abierto. Histeria en honor de la canción de Tino Casal; Micro Abierto, porque cualquiera que tenga algo de poesía que contar es más que bienvenid@ a nuestra fiesta, que es la de todo el mundo.
Tras el título, nos quedaba encontrar a alguien que se dedicase a la ardua labor de conducir y presentar el tercer jueves de cada mes las sesiones de Histeria. Opciones, lo que se dice opciones, hubo muchísimas, todas increíblemente buenas, pero al final nos decantamos por la mejor:
Por supuesto, aparte del micro abierto, que será seña e identidad en cada Histeria, habrá presentaciones, noches temáticas, eventos varios y hasta funambulismo si la ocasión es propicia. El día de la presentación, 19 de abril de 2018, repito, lo dedicaremos a presentar a los organizadores y daremos luego paso al micro abierto. ¿Cómo nos apuntamos al micro abierto? Muy sencillo, la primera posibilidad: enviáis un correo a histeriamicroabierto@gmail.com indicando vuestro nombre, pseudónimo, alter ego, etc. y ya quedáis en la lista para recitar. Que resulta que se os pasó, que tenía mucho lío con las cervezas esta semana y no le di a enviar al correo, que se quedó en ese limbo triste en el que se acumulan todos los borradores jamás enviados, no pasa nada, llegáis ese mismo jueves que tenga lugar una de esas magníficas sesiones poéticas de Histeria, preferiblemente un rato antes de que dé comienzo, y os apuntamos en una libreta que prometemos va a ser muy, muy chula y con cantidad de significado (o, en su defecto, en una servilleta de papel, que siempre habrá alguna a mano).
Citando a nuestro gurú, a ese oráculo que tanta luz de sabiduría extrínseca aporta a nuestro mundo interior como vida aporta al loco mundo de la poesía (no, no hablo de Defreds o de César Poetry, que esto es serio):
“Haremos todo lo que podamos y un poco más de lo que podamos, si es que eso es posible. Y haremos todo lo posible e incluso lo imposible, si es que lo imposible es posible”
Una vez os hayáis podido recomponer de tamaña emoción (normal, quién no sería capaz de comprender el pellizco en el estómago que nos produce nuestro héroe cada vez que recita), sólo nos queda decir que, como cualquier influencer, instagrammer, o youtuber del pijo (o no), tenemos nuestros lugares virtuales en estas queridas redes sociales en las que Histeria puede reposar y descansar de los esfuerzos mientras le vais dando ese cariño que tanto necesita para poder vivir, que quiere sentir que “cuando se abra el paracaídas, estarán vuestros brazos”
Un 6 de diciembre -en los sótanos de un bar toledano- nace Bohemia, con el objetivo de crear una revista digital de poesía crítica, libre y autogestionada. No recibimos subvenciones ni otro tipo de ayudas: hacemos esto porque creemos en ello, simplemente. Invertimos nuestro tiempo para mostrar otro enfoque, otras voces. Nos impulsa una triste realidad: nuestro país es un auténtico páramo de publicaciones disidentes en el ámbito de la poesía… sólo podemos destacar “Caja de resistencia”. Nos une la defensa de un juicio crítico, queremos sociedades librepensadoras capaces de cuestionar, defender los derechos y libertades de los ciudadanos. No nos gusta que pretendan convertirnos en ovejas del rebaño.… Bohemia es un deseo y un compromiso social. Surge esta iniciativa como un ámbito de diálogo, reflexión, a través de la poesía, la opinión, la vida de poetas disidentes y las recomendaciones de libros. En el primer bloque (poemas) nos han escrito autores residentes en dos territorios muy concretos: el centro peninsular y el norte (Asturias). También tiene presencia Argentina. Ojalá en el siguiente número consigamos ampliar y extender las palabras de otros territorios. El segundo bloque muestra dos artículos de opinión: uno sobre el feminismo y otro acerca del conflicto entre poesía crítica y nueva poesía. El tercer apartado incluye dos “bohemiografías” o vidas de poetas malditos, críticos, disidentes…en este caso René Vivien por un lado y Arthur Rimbaud por otro; en el fondo, un homenaje a la vida bohemia francesa del siglo XIX. Por último, el cuarto bloque es la recomendación de un libro: “El demonio te coma las orejas” de David González, y unas fotografías de su presentación (20 aniversario). Aprovechamos para darle las gracias, públicamente, a David González por querer colaborar con nosotros en este número. Todo un honor. Somos una revista humilde, no aspiramos a cambiar el mundo pero sí a hacer nuestro entorno más humano. Os invitamos a acompañarnos en este viaje, bien con la lectura y difusión de la revista o participando en ella. Un fuerte abrazo, compañeros Salud y poesía
Así reza en primer editorial de Bohemia, la recién creada revista de poesía crítica y disidente, con base en Toledo y ramificaciones astures. Todo el mundo que cmparta nuestra visión poética está invitado a participar (en las páginas 4 y 5 de la revista tenéis las bases para hacerlo). Ahora os dejo con extractos de varios poemas, de la entrevista que me hicieron y de la presentación del poemario de David González, «El demonio te coma las orejas», así como del enlace para que podáis disfrutar de Bohemia en toda su extensión. SALUD Y POESÍA.
DESPEDIDA Y CIERRE de David González las manos esposadas a la espalda,
la mañana en que me trasladaron
desde la cárcel provincial
de asturias hasta el centro de cumplimiento
de hombres del monte rojo un pueblecito cerca de lugo, galicia
MOLINO de Ruth Rodríguez Busco el síntoma diacrítico
que me indique
cual es vuestra enfermedad,
de qué adolecéis
cuando azuzáis a los mastines
para que muerdan las manos
de los abedules,
RENDICIÓN de Antonio J. Sánchez Poesía es lo que me diferencia del miedo. Patty de Frutos. Lo he intentado, os lo prometo,
rendirme, derrumbarme,
mandarlo todo al garete.
He puesto todo mi empeño en ello,
pero es que ahí fuera hay demasiada gente
TIERRA Y MORDAZA de Graciela Zárate Carrió “¿Proclamarán un día cuyo sol solitario alucinadamente queme nuestros despojos?” José Ángel Valente De la mordaz burbuja hemos legado
estatuas de hormigón inacabadas,
un reguero de pobres
y siembra de crueldad que importa a nadie.
ENTRE REJAS de Jaime Lorente
a veces salimos de la prisión de nuestra mente
y nunca encontramos
países, fronteras o ideologías:
tan sólo personas,
montañas, peces, mares y ríos
EL HÉROE SE BAJA EN TRIBUNAL* de Marisa Olías Hemos subido juntos al vagón.
Aprieta fuerte su bolsa y mira,
sólo busca un lugar donde sentarse.
Tiene manos de vencido.
ÁGUILAS Y AGUILUCHOS de Dani Modro Las águilas de Toledo
ya no reparten leche,
ni sobrevuelan el cielo,
ahora caminan a pie
o van en coches caros.
PARAR EN LA ESTACIÓN de Paco Pisa Peña Paco tío:
“ Miro el AVE tras las ventanas sucias,
sobre los tejados,
que dejan su caída,
libre para mí”.
DISTANCIAS de Sofía Rodríguez Luces, cámara y canción. Se inicia el baile en una habitación, unos ríen y otro llora, abrazos, besos, fotos, lo retira la matrona.
YO CONSUMIDOR de David Diezma uno que ha pisado muchos charcos
vende pena
y yo consumidor
cierro los ojos, para no comprar.
¿PUEDE SER? de Mari Carmen Santacruz Puede ser que los infiernos sean inventados.
Puede ser que los infiernos estén
entre cuerpo y cuerpo,
entre alma y alma.
2001 MY ARSE de Jose Yebra no nos educaron para vivir estos tiempos:
vi 2001 pensando que aquello era el futuro
sin atreverme ni a imaginar
que el futuro no estaba en el espacio exterior
lleno de naves que bailaban valses
sobre un fondo de estrellas brillantes
JAMÁS PODRÉIS PROHIBIR UN POEMA de Mariano J. Sánchez Esto no es un periódico donde se dan noticias
donde se vierten opiniones
donde se ejerce la libertad
esto no es un periódico
Es un poema
ESTAD de Agar Rodríguez ¿De qué me sirve
expresarme en papel,
soltando toda mi bilis
o todos mis sueños,
si queda todo en papel mojado,
pisoteado,
ignorado,
infravalorado?
SOMOS de Carmelo González
Somos naturaleza
huida de nosotros,
una duda eterna de sangre
o paraíso.
CAMBIO de Samuel Santos Corredor Creo tener algo mordiendo
en la punta de los dedos.
Me voy alejando de todo dogma,
pues estos ya no alimentan
nuestro lugar en el mundo;
DERROTA de Xavier Frías Conde render-se
distendidamente
preferivelmente com vistas para o mar
repetir
«fui vencido»
uma e mil vezes
até os vencedores conhecerem
a tua derrota
NEGACIÓN de Javier Muñiz Pulido El viento de los oprimidos
seca la voz de los sedientos,
el No vocea desde el interior
de los atormentados corazones,
CUCARACHAS de José manuel Vivas Yo sé,
los conozco,
están cerca de nosotros,
caminan por las mismas calles.
LA PENÚLTIMA CENA de Nacho Bravo “prefiero ser un humano insatisfecho, que un cerdo satisfecho” (J.S.Mill) En aquélla habitación tan sólo había una mesa, trece sillas de madera, una insultante y ofensiva cantidad de comida gran variedad de vinos de distinta procedencia y mucha gente disfrazada, como avergonzada sin querer, allí estaban muy aparentes un presidente del gobierno, no sé de quién, un jefe de estado,
** de Alberto García-Teresa Hieden las vértebras rotas
por el tacto entintado de las detenciones,
los labios amoratados de miedo
por el óxido de las multas,
los ligamentos podridos con focos y escobas,
los cráneos limpiamente fracturados
por medios de información
y decorados invisibles.
Recital y nacimiento de Bohemia. Bar La Calle, Toledo 06/12/2017
¿Qué es, para ti, la poesía? (de la entrevista a Jose Yebra) La poesía es libertad; es dejar que todo fluya dentro de ti hasta crear
mundos con tus propias palabras; es viajar sin parar hasta el mismo
extremo en el que la palabra pueda hacerles daño, pero daño de verdad,
sin ni siquiera ser conscientes de ello. ¿a quiénes? Pues a toda esa
gente que se aprovecha del poder para manejar el devenir de este
mundo a su antojo. Puede sonar pretencioso, pero si no fuera así, no
podría seguir escribiendo, la verdad. Si partimos de la premisa que
equivocadamente nos dice que toda la gente es “bonica”, mal vamos.
Hay que gestionarlo todo: dolor, amor, sensaciones de toda índole,
desde una realidad que a veces puede doler, pero, en mi opinión, nunca
engañar, que “tú no eres el/la mejor” y tienes que aprender a convivir con
todas tus mierdas, sean éstas del color que sean. Y vuelvo al principio, si
es libertad, pues que lo sea también para toda esa poesía chachi-piruli
que en el fondo no es más que un “glitch” poético que no aporta nada.
Ojo, que igual aporta algo a otras personas, aunque yo sigo todavía
preguntándome el qué.
El demonio te coma las orejas. David González “Camarada, esto no es un libro;
quien toca esto, toca un hombre.” WALT WHITMAN David González fue encarcelado en 1997. Dos años en los
que descendió a los bajos fondos de la condición humana.
Dos años en los que obtuvo una profunda experiencia vital
convertida en crónica honesta, realista, descarnada de lo
que allí vivió. Como afirma José Ángel Berrueco: “Si de
verdad quieren saber lo que es una cárcel por dentro, lean
a David González”.
Podría haber adornado el poemario con retórica, métrica o
palabrería compleja, pomposa (tal y como predominaba
entonces desde las torres de marfil académicas)… pero no,
David es uno de aquellos escritores en los que la vida y
la obra caminan juntos, inseparables; escribe para sí
mismos a modo de catarsis, como ya hicieran Rimbaud, Al
Berto, Bukowski o Friedrich Nietzsche. Todos ellos
sospecharon que la realidad no es como nos la presentan.
En abril, el esperado número 2 de Bohemia.
¡Salud y poesía!
Haz click en la foto para disfrutar del número 1 de Bohemia
Ana Centellas, gran escritora y mejor amiga, ha creado este vídeo tan increíble para «Noctámblo», uno de mis poemas incluido en «Otra lengua extinta». Eternamente agradecido, Ana.
¡Feliz domingo de nuevo! ¡Por fin llegó febrero! No sé a vosotros, pero a mí el mes de enero se me ha hecho bastante denso, muy cuesta arriba (¿será por eso que dicen lo de la cuesta de enero?). La cuestión es que echo la vista atrás y las navidades se me antojan lejanísimas. Aunque febrero no es de mis meses preferidos, y eso que también es motivo de alegrías, es un mes muy contradictorio para mí y siempre estoy deseando que pase cuanto antes. Este año, además, estaba deseando que terminase ya enero, que para mí que nos han metido días de más sin enterarnos.
Bueno, al lío que me empiezo a enrollar. Lo cierto es que podía haber borrado todo este rollo que os he soltado, pero como ya lo he escrito ahí queda, jajajajaja. La colaboración de esta semana es, como siempre, muy, muy…