“Quizás viajar no sea suficiente para prevenir la intolerancia, pero si logra demostrarnos que todas las personas lloran, ríen, comen, se preocupan y mueren, puede entonces introducir la idea de que si tratamos de entendernos los unos a los otros, quizás hasta nos hagamos amigos” – Maya Angelou
Pedro salió del lavabo ayudado por su tía abuela Juliana, en la cual se apoyaba como buenamente podía. Casi no podía ni subir las escaleras de acceso a la pista de baile. Juliana lo dejó sentado en un sillón, y se dirigió a avisar a su sobrina Angustias, la madre de Pedro. Pedro aún no se enteraba de casi nada, pero estaba resucitando poco a poco, a la vez que iba encajando cada pieza, cada acción encadenada que había conducido su mente a semejante estado. La gente pasaba por delante de él como seres de otra dimensión, aunque algunos buenos samaritanos se paraban para interesarse por su estado. Pedro sólo atinó a soltar un buen eructo cuando su madre llegó y le preguntó cómo se encontraba.
– ¡Dios mío, qué disgusto más grande! ¿Cómo has llegado a ese estado? – Angustias estaba realmente impresionada por ver…
¡Albricias!, interjección pelín pija que se utiliza un fin de semana en Asturias cuando ves que el sol no es sólo ese ajeno huevo frito que ponen en la información meteorológica por la zona del levante.
Decisión en firme, a Gijón a la playa.
Viaje de ida
Perdemos el primer alsa porque tan sólo quedaban dos sitios cuando éramos cuatro, toda la familia, los que íbamos. Al menos quedamos en pole position para el siguiente. Viaje normal, de algo de lectura y contemplación de paisaje astur bajo la luz de un sol radiante, para variar. Llegamos a la estación de autobuses de Gijón.
¡A QUIÉN LE LLAMAS TÚ CHUPAPOLLAS, IMBÉCIL!
A ti…
Y de repente, un empujón que casi nos saca por la puerta a cinco personas en tropel. Gracias a mi envergadura, puedo frenar a una pobre adolescente que, de lo contrario, se habría ido de bruces contra el pavimento.
– ¡QUE ERES UN MIERDA, QUE TE VOY A REVENTAR LA CABEZA, HIJOPUTA!
Brama con violencia una chica de unos treinta y cinco años, en bikini desde mucho antes de la playa, que ya había subido al autocar introduciéndose el dedo índice de su mano derecha a modo de pseudo mamada mientras miraba desafiante al resto del pasaje. Va acompañada de un francés que, más que ir a la playa, parece que va a hacer hoy mismo la ruta de los Apalaches, demasiada ropa para tanto calor sin ser el Doctor Livingstone, supongo. Ya fuera del autocar el gabacho se dirige a mí.
A ver si contgolamos mejog a su hijo.
¿Cómo? Mis hijos están dentro, todavía no han salido del autobús.
Eh… Ah, pegdone, cgeía que… Mil pegdones, ya sabes, sang-gue caliente, ufff – y hace un gesto así como premonitorio moviendo su mano derecha rápido de arriba abajo poniendo cara de silbido preocupado, como previendo el día que se le estaba viniendo encima.
El guaje que llamó chupapollas a la chica, y que por un momento alguien nacido al norte de los Pirineos incluso llegó a pensar que era mi vástago, ya ha huido de la escena. Ahora, con mucha vehemencia, la chica se queja amargamente a dos guardas de seguridad que se han acercado al intenso olor del alboroto. Nada más que hacer u observar allí. Nos vamos para la playa de San Lorenzo. Ya huele casí como a vacaciones, ¿no?
Viaje de vuelta.
Bastante cola para regresar a Oviedo a eso de las ocho de la tarde. Según mis cálculos, entramos los cuatro de sobra en el siguiente, aunque tenemos bastante gente delante de nosotros en la fila. ¡Bien, primera batalla ganada! Llegamos al fondo, tenemos sitio juntos de dos en dos. En la última fila, cuatro adolescentes de 4º de ESO discuten amistosamente sobre sus notas de fin de curso y acerca de las asignaturas optativas que van a tener que elegir en el primer curso de bachillerato. Se levanta el conductor para contar el número de asientos que quedan libres. Son tres. Suben un padre y su hijo y otro paisano ajeno a ellos. Yo, en el asiento de pasillo de la penúltima fila, a la derecha, veo como el señor simétrico a mi posición en el autocar se levanta y dice, “el niño aquí, que yo soy muy grande, y dos grandes juntos van incómodos.” Lleva en su mano un libro sobre el Románico en Asturias y una película en DVD que no alcanzo a distinguir. A partir de este momento, que fluya el diálogo. ¡Atención!
Chico 1: Pues yo de momento sólo sé que apruebo Inglés y Ética.
Señor Grande: Eso está muy bien. Con esas dos materias superadas ya puedes viajar sin problema por todo el mundo.
Chico 1: Ya, me imagino.
Señor Grande: Hablo de ética, de la de verdad, no de eso de lo que presumen ésos que llamáis cracks, que no son más que unos minusválidos intelectuales… Sí, sí, el Messi ese y el Cristiano. Nada de nada en sus cabezas, sólo serrín.
Chico 2: Ya.
Señor Grande (mirándome y dirigiéndose ahora a mí): ¿Ves? Me parece que habría que ponerles esta película, ¿no te parece? (Me enseña una copia de Matar a un Ruiseñor, de ésas que daban hace tiempo con El País.) ¿La conoces?
Yo: Claro, el gran Atticus Finch.
Señor Grande: Ése sí que es un hombre con principios, rediós, aunque sea abogado. «Uno no comprende realmente a una persona hasta que no se mete en su piel y camina dentro de ella.” ¡La hostia en verso! Aunque yo prefiero la novela de Harper Lee, lógicamente. ¿La leíste?
Yo: Sí, hace ya unos años, sí.
Señor Grande: ¡Qué importante es leer, coño! Niño, que te veo aburrido (se dirige al niño que subió en el último momento y que se sienta a su lado mirando distraído por la ventanilla.), ¿quieres leer un poco sobre el Románico en Asturias?
Niño: No me gusta leer.
Señor Grande: Ay…
Transcurren unos diez minutos en silencio. Señor Grande lee con detenimiento lo que ese libro antiguo le tiene que enseñar acerca del Románico Astur. Se acabó el silencio. El niño juega ahora con un globo amarillo del MacDonald’s haciendo con ello bastante ruido, y muy molesto. Shhhñiiieeek, de ese aire que va saliendo a duras penas por la boquilla casi cerrada. Su padre le riñe a voces desde varias filas más adelante. “¡Iván, para ya, joder, deja de molestar con ese puto ruido!”
Señor Grande: Iván… ¿Sabías que Iván es Juan en ruso?
Niño: No, ni idea.
Señor Grande: Pues sí, así es. Iván IV, el creador del estado ruso, el primer Zar, más conocido por el sobrenombre de “El Terrible”, ¿y sabes por qué le llamaban El Terrible?
Niño: No.
Imagen de Iván el Terrible, Primera Parte (1945), de Serguéi M. Eisenstein
Señor Grande: Porque era un psicópata. Estaba loco, tan loco que hasta mató a una de sus esposas a puñetazos. Todo el mundo le tenía miedo. Y te preguntarás, “¿por qué este señor que tanto habla sabe todo eso?” Pues muy sencillo, Iván, porque leo. Llevo leyendo a diario más de cincuenta años. Ahí radica todo el saber.
Niño: A mi no me gusta leer.
Señor Grande: Ya. Es muy triste. Así nos va. Vivimos la época del chandalismo ilustrado. Premiamos a gente que patea pelotas y no a la gente que aporta sabiduría e intelecto a la humanidad. Muy triste. Ahora os gusta mucho más flexionar que reflexionar. Piénsatelo bien, Iván, piénsatelo bien. Un libro es mejor amigo que un balón.
Llegamos a la parada del Milán en Oviedo. Ahí nos bajamos más de la mitad del autocar, incluido Señor Grande. La cara de Iván es un poema. La de los cuatro chicos que a punto están de finalizar la Educación Secundaria Obligatoria también. Más que un poema, parecen recién sacados de un pasaje sombrío de La Tierra Baldía, de T. S. Eliot. Callados, cuasi petrificados. “Adiós, chicos, no os olvidéis de leer en verano, aunque se haya acabado la escuela, que es el único entrenamiento que os hará libres”, les grita ya desde la puerta. Yo voy justo tras su estela. Se despide también de mí con un fuerte apretón de manos. Parece tener prisa por llegar a casa y ponerse a ver al Atticus Finch tan magistralmente interpretado por el gran Gregory Peck. Ya se huele el perfume intenso de las vacaciones de verano.
– Espera, cari, no pases la página que todavía voy por la mitad.
Y ahí lo supo. Ya no era la gota gorda que hubiese colmado el vaso infinito de su paciencia, es que éste había desbordado hacía ya un par de semanas, interminables como eternas lápidas de mármol. Compatibilidad y paciencia no coordinaban nunca más, muertas ambas, yacientes en el lodazal del tedio sin luz propia.
– ¿Sabes? Se acabó. No puedo más con tu actitud, con ese buen rollo de querer estar todo el día juntos, abrazados, viendo las mismas películas, las mismas series, preparando juntos esa mierda de dieta paleo que me estás imponiendo sin que yo haya sido capaz ni de meter baza, ¡que tengo que comer cachopos a escondidas, joder ya!…
– P-pero, pero es que yo… yo pensaba que te gustaba todo eso, cari.
– ¿Gustarme? ¡Y una mierda. Hasta las putas narices ya, joder!
– Tranquilízate, mi amor, tienes que eliminar toda esa tensión acumulada, el estrés… trabajas demasiado, tienes que orientar tu vida hacia un karma más positivo. Podemos ir a hablar con Jorge, que conoce una coach muy buena, una gran orientadora sentimental.
– ¡Qué les den por culo a toda esa mierda de coaches o lo que cojones sean! ¡Qué no, hostias ya! ¡Que estoy hasta el culo de tanta ñoñería, de tanto rollo cursi! Y el colmo de los putos colmos, tener que leer esa novela juntos… ¡Que no, joder, que aguante al brasas ese del Joyce su putísima madre, que yo ya no, que tengo ahí ésa de Toni Morrison esperando, que paso al lado de ella y salivo por empezar a leerla, coño! Tanto control, tanto control, joder… Si salgo un sábado con mi gente, de morros; si voy a un concierto, más morros y malas caras… ¡Que no, hostia, que se acabó! Vete a controlarle la vida a otra persona, que ésta se apea del carro.
Y se levantó, dirigió sus pasos hacia la puerta que da a la calle no sin antes coger del aparador las llaves del coche y las del trastero. Allí guardaba su maleta, la Samsonite grande que su madre le había regalado cuando tomó la decisión de irse de casa. De eso hacía ya (o puede que tan sólo) cuatro meses, y la vida en común se había consumido deprisa, como si cada día fuese una semana, un mes, o quizá un año. Mientras se abría la puerta del garaje, comenzó a esbozar una sonrisa cómplice de su conciencia. Por el retrovisor vio como la puerta del garaje se cerraba lentamente. Esperó a que esa puerta bajase del todo y salió de allí calle abajo con toda la satisfacción que el momento le producía.
“Que se joda, que es un puto imbécil de mierda… tanto buenrollismo, tanto halago todo el puto día. ¡Ya está bien!… Joder, ¿y dónde está el mierda ese del manos libres ahora? Ah, ya… a ver”
Hizo tu padre una quiche de ésas que le salen tan bien, la de espinacas y puerros.
Hmmmm, pues guardadme un buen trozo, o mejor, esperadme para comer que estoy ahí en diez minutos.
¿Va todo bien, hija?
Genial, mejor no podría ir. Ya te cuento en casa.
Pues ya hacía un mes, más o menos, que no me daba a mí por seguir el reto de asignar una historia a una imagen, como nos propone cada viernes Fernando Vicente desde su blog elbicnaranja. El pasado 12 de junio nos retó a introducir conflicto a la imagen tan idílica que ilustra esta entrada, creación de Puuung, desde Corea del Sur. No sé si lo he conseguido, lo de crear conflicto, digo, pero sí puedo asegurar que me lo he pasado en grande pensando y escribiendo este relato.
– Ingrid fue mi primer amor. Bueno, no sé si amor es la palabra correcta en este caso, aunque, por lo que a mí respecta, sí que creo que sentía amor… Ella me daba mil vueltas, había vivido mucho más que yo; sabía más de la vida, del mundo real, que toda mi familia junta. Yo era un auténtico vegetal: dieciséis años, y ni siquiera me había hecho una simple paja. Es alucinante visto desde la distancia… ¡Vaya un capullo que estaba hecho!
Fernando escuchaba atentamente sin alcanzar aún a comprender de qué iba todo aquel rollo. Probablemente sería algún problema sentimental, y lo había escogido a él para desahogarse; o quizás el destino le había hecho aparecer en escena en el momento más oportuno. Fernando notaba como nacía dentro de él una agradable sensación de felicidad que le producía pinchazos de placer que se expandían…
(“Cualquier objeto, por inofensivo que pueda éste parecer, puede ser utilizado como arma arrojadiza y mortífera” – Adolescente palestino, año 2005)
Desde el primer instante supe que aquella operación no saldría bien. Y ahora que ya estoy casi muerta, agonizando aplastada contra esta pared, puedo afirmarlo con toda rotundidad: un desastre, un auténtico desastre.
Surgí del agua estancada en aquel charco y comencé a volar libre hasta que me divisaron mis jefes. “Tienes que adentrarte en aquella casa”, me ordenaron, “porque debes alimentarte”, se justificaron. Volé hacia la casa que me habían indicado, el viento de cara – mal comienzo; menos mal que tengo mis balancines, que si no…; mas, una vez allí, vi con gran satisfacción que una ventana se encontraba abierta. Era un día soleado, con el viento cálido del sur haciéndonos sudar en infame combinación con la humedad del ambiente. Entré rauda, aunque sigilosa, y me escondí agazapada tras una cortina cerrada. Nadie me había advertido del peligro. “Tu propio instinto te irá aconsejando qué paso dar a continuación”. Como no sabía aún qué debía hacer, eché una siesta. Al despertar, ya se había hecho de noche. Tuve miedo, mucho miedo, pero una luz en la habitación, que me atrajo irremisiblemente hacia ella, lo eliminó de un solo plumazo. Aparecieron dos gigantes en la estancia. Tras un grotesco ritual en el que se iban quitando capas de piel, los gigantes se escondieron bajo una enorme tela, de un grosor considerable, dejando al descubierto sólo sus cabezas. Se apagó la luz y dejé de dar vueltas a su alrededor. Por fin supe en qué consistía mi misión, supe además que aquellos eran dos especímenes de humanos de los cuales me habían hablado los jefes. Tenía hambre, un hambre atroz, y los rostros de aquellos enormes homínidos brillaban en la oscuridad llamándome a gritos. Emprendí de nuevo mi vuelo. Aterricé con extrema suavidad, extendí mi aguijón y, ¡oh, dios, qué maravilla, qué sabor tan rico! De momento, ya me siento saciada, volaré hacia esa pared.
(“¿No lo has oído?”, “¿El qué?”, “Un mosquito, un jodido mosquito revoloteando cerca de nuestras caras… Espera”, “Pero, ¿quécoño estás haciendo con los calzoncillos en la mano? ¡Apaga esa luz y déjame dormir, pesado! ” … … “¡Ya está! ¡A tomar por culo!”, “Qué… ¡Serás imbécil! ¡A ver cómo limpias eso! A quién se leocurre despachurrar un mosquito contra la pared… recién pintada, joder, y con los calzoncillos, además”, “Eh, eh, que estaban ya para lavar, así que…”)
Es lo que tiene ir en el alsa tan temprano y no poder dormirse, que se te ocurren ideas para tus clases y a veces salen como salen. Da igual, que no se vaya nunca esta capacidad de imaginar situaciones nuevas, a ser posible divertidas y motivadoras, para ese alumnado al que tanto agobiamos con nuestras cuitas (sí, yo aún me acuerdo de mi etapa de estudiante, y no pasa un día entero sin que me pregunte muy seriamente, “Pero Jose, castrón, ¿qué cojones haces del otro lado? ¿En qué momento decidiste pasarte sin remisión al ‘lado oscuro’?”)
Al grano, que ya empiezo a bailar con el teclado sin ton ni son. ¿Qué hacer con estas criaturas de 2º de ESO en una hora de tutoría cuando el curso ya está casi finiquitado y junio avanza pegajoso entre lento y a toda leche? ¡Ya está! Como también les doy clase de inglés, lógicamente… o no, vayan ustedes a saber, vamos a decidir la fecha del último examen de una manera ultramegasuperdemocrática, ¡con elecciones en clase!
Llego al instituto con bastante tiempo antes de la sesión, preparo una de esas cajas vacías que antaño contenían paquetes de 500 folios a modo de urna electoral, incluso me esmero y pongo un cuidado extremo a la hora de hacer esa pedazo de ranura electoral en la tapa, voy al cubo de reciclado de papel y cojo de allí varias hojas inservibles ya para su uso educativo y las recorto en nueve partes idénticas. Las papeletas electorales, efectivamente.
Con toda la emoción de la Vía Lactea, suena el timbre y voy para el aula con mi equipo preparado y una sonrisa de ilusión que me ilumina toda la cara.
¡Buenos días!
¡Buenos días, profe!
A ver, hoy, como ya sabéis que nos queda un último examen por hacer, en vez de perder tiempo luego en la clase de inglés, vamos a aprovechar la hora de tutoría para votar.
¡El martes! – grita Ramonín.
¡No, no, el jueves! – responde Natalia.
A ver, a ver, caaaaalma. Vamos a hacerlo con propiedad, votando como si fueran unas elecciones de verdad. ¿Veis? Esta caja es la urna que vamos a utilizar, y yo os doy una papeleta para que escribáis vuestra opción.
¿Pero cuándo ye el examen, que no me entero? – Chusín, que comienza a perderse.
No, no, eso ya lo vais a decidir ahora, votando. Venga, las opciones, pues cualquier día de la semana que viene. Las apunto yo en el encerado, a ver… Lunes, no, que nunca son buenos para exámenes… Martes, 16 de junio; jueves, 18, y viernes 19. Ésas son las tres opciones. La delegada, María, te encargas tú de repartir las papeletas. Subdelegado, Pablo, venga, tú preparas la mesa electoral con tres sillas; mi mesa, María de presidenta y tú y yo de vocales.
Cagonrrós, esto ye un rollu. ¿No ye mejor a mano alzada? – Jenny, que ya se empieza a aburrir.
No, no, que quiero que experimentéis lo que es la democracia con todos los elementos que la componen.
Entós… ¿Qué ye, ho, que la democracia nun ye namás que dir a votar? – Sandra, muy mordaz, que hasta sabe que me acaba de pillar con todo el equipo.
Eeehh, no, claro que no… Es todo mucho más complicado, pero votar y poder decidir ya supone un hecho democrático en sí mismo, ¿no? – A veces puedo llegar a sonar como un auténtico gilipollas, la verdad.
Después de diez minutos de protestas, preguntas y “campaña” electoral, comienzan las votaciones. La presidenta va llamando a cada votante, todo entre risas, aplausos, comentarios y chanzas varias, en un ambiente muy distendido y sin malos rollos. Una vez que ha votado todo el mundo, un éxito sin igual con un 100% de participación, 25 de 25, comienza el recuento. No nos lleva demasiado tiempo. El resultado final:
Jueves, 18 de junio, 9 votos
Martes, 16 de junio y Viernes, 19 de junio, 8 votos cada uno.
Pues nada, el examen el jueves 18, entonces. – digo yo justo antes coger mi Boli verde y abrir mi agenda para apuntar la fecha.
¡De eso nada! – chilla Nel desde el fondo del aula.
¿Comorrl? – Sí, así es, soy yo tratando de imitar al gran Chiquito de la Calzada desde un tono de forzada sorpresa. (Ya, ya lo sé, patético, y mucho…)
Que no hay mayoría absoluta, que para eso tendrían que ser 13 votos. – Nel, que ye muy listo.
Pero, a ver, que me entere yo. ¿No gana la opción con más votos?
No tien por qué. Ye que si se ponen de acuerdo los del martes y los del viernes, pues ya se cargan el jueves, ¿no? – sigue Nel en sus trece, y con un argumento muy, pero que muy razonable.
Veamos, la gente que votó por martes o viernes, ¿os parece bien que el examen sea el jueves?
Ye la lista más votada, pero igual alguien cambia de idea, o votó mal, o confundióse. Yo voté el viernes, pero dame igual un día que otru. – Chusín, que lo lía un poco más todo.
¡Hala, que perdemos el tiempo con chorradas, el jueves y ya está!
¿Y por qué? – Ahora pregunta María, la delegada del grupo y presidenta de la mesa electoral.
¡Porque lo digo yo, que soy la autoridad aquí!
¡Halaaaaa, tanta democracia y tanto rollo, y al final esto ye una dictadura! – Chusín otra vez, entre protestas y abucheos contra mi decisión (en buen tono, que conste) del resto de la clase.
“Jose, piensa rápido alguna solución que esto se te está yendo de las manos.” Transcurridos un par de minutos, mando callar y les doy una solución (eso creo yo) definitiva, o hay pacto entre las opciones con menor número de votos, o sigue siendo ganador el jueves. Así lo comunico a la clase. No hay tu tía, que si unos tienen examen de recuperación de Matemáticas el martes, que si el resto tiene francés o Llingua asturiana el viernes. Un sin dios aquello. Se me está yendo por momentos de las manos, pero no, actúo raudo y veloz, que para eso tengo ya unas tablas, (ejem, ejem.)
Está bien, venga, callaos y escuchadme. Silencio. ¡Sileeeencio! A ver, ya que no hay pactos posibles, me parece a mí, vamos a repetir la votación al recreo, y ahora, en vez de elegir una sola fecha, escogéis dos de las tres, ¿os parece?
Uufff, vaya rollo, profe. ¿Al recreo, de verás? – Nerea, que empieza la protesta.
Es la última opción que os doy. Os espero aquí al recreo.
Pero ya votamos. Eso sólo ye la votación de la votación. ¿Y por qué no votamos también si queremos hacer la votación de la votación, eh? – Nel, en su línea de pensamiento libre. Llegará a algo, seguro.
Riiiiiing. Riiiiiiiing. Ese timbre salvador, que me llega casi como a un boxeador al borde del KO.
Hora del recreo. Voy al aula, me siento y coloco la urna en la mesa frente a mí. Se acabaron los 30 minutos de recreo con cu correspondiente “ring, riiiiiing” de turno. Votos emitidos 5, un 20% de participación. Resultado:
Jueves, 18 de junio, 5 votos.
Martes, 16 de junio, 3 votos.
Viernes, 19 de junio, 1 voto.
Un voto en blanco.
El examen al final es el jueves, 18 de junio, justo el día que yo había pensado de antemano… ¿quién me mandará a mí andar enredando con gilipolleces varias? Si es que se veía venir, un minuto de recreo de balón, de correr por el patio, de jugar al pilla-pilla, de disfrutar del bocadillo, etc. es mucho más nutritivo que tener que regresar al aula a votar algo que, a fin de cuentas, a estas alturas de la película escolar bien poco les interesa ya.
En fin, all the fish is already sold, so…
To another thing, butterfly… Cantemos, let’s sing aloud!!!
I wanna make a deal with you girl
and get it signed by the heads of state.
I wanna make a deal with you girl,
be recognized round the world.
It’s my nonalignment pact.
Nonalignment pact.
Sign it!
Nonalignment pact.
– Pues sí, hijo, aunque ese “algún día”, por suerte, está muy, muy lejos. Todavía me quedan años y años contigo, mi amor.
La muerte aparece por sorpresa en una conversación entre un padre y su hijo de 8 años, que podríamos ser, casualmente, mi hijo pequeño y yo. Algo estalla dentro de uno cuando escucha la palabra muerte de boca de uno de sus hijos. Suena casi como a delito punible escuchar esa vocalización de la “m” seguida de la “u”, la “e”, la “r”, la “t” y otra “e”, algo similar a un disparo a cámara lenta en una película de Tarantino que sabes que te va a reventar finalmente el cráneo como un descomunal big bang. Sabes que ya nunca podrás volver a ver de la misma manera «La Habitación del Hijo» de Nanni Moretti, porque la vas a sufrir como un puto perro. En fin, cada persona es consciente de lo finito del ser humano en mayor o menor medida. Yo no pienso casi en ello, la verdad, vivo al día y trato de dejar que las demás personas vivan sus vidas sin interferir negativamente en ellas. Lo intento, digo, a diario.
Death is not the End… or is it? Click on the image and Nick Cave (& friends) will solve this dilemma.
THE END?
No sé si la muerte es o no el final, pero mi primer contacto con ella fue a los cinco años, cuando se murió mi abuela paterna, Ramona. Un febrero muy frío aquel de 1973, tanto, que mi pobre abuelita, que vivía sola en Pieros, un pueblo a dos kilómetros del mío, Cacabelos, dejó la estufa encendida toda la noche (no recuerdo el día exacto, aunque sí que era un sábado) y un escape de gas butano la mató dulcemente. Como era tradición en aquellos años, el velatorio en casa, y toda la familia a rendir pleitesía a la muerta. Me obligó mi madre a acercarme a aquella señora ya amortajada y toda vestida de negro, pañoleta incluida, para darle dos besos de despedida. Cerré mis ojos y pensé en aquellos churros calentitos que ella me traía para desayunar cada domingo por la mañana, bien temprano, ya que madrugaba muchísimo y se echaba luego a andar en dirección a Cacabelos sin darle importancia a si llovía, nevaba o si había charcos congelados que pudiesen hacerla resbalar y caer. Pero abrí los ojos, allí no veía a mi abuela Ramona, y las palabras llegaron prestas a mi aparato fonador desde el susto de ver aquellos dos algodones insertos en sus fosas nasales, como rúbrica a un rostro frío e inexpresivo, desconocido para mí.
– Mami, ¿por qué la abuela tiene esos algodones en las narices?
Y, claro, colleja al canto de una de las que me crió (la otra fue mi abuela materna, con la colaboración desinteresada de sus hermanas, aquellas amigas de Perpetua).
– ¡Anda, sal de ahí, carallo, que están esperando tus primos pa darle un beso!
Tras varias noches durmiendo mal, entre sudores y pesadillas varias plenas de abuela, algodones, churros y pañoletas negras, logré superar aquel primer contacto con la levedad de la vida humana.
Un año y dos meses más tarde, ya en 1974, mes de abril para ser más exactos, volví a encontrarme con ella. Lo recuerdo porque eran las Fiestas de la Pascua en mi pueblo, y la musiquilla de los coches de choque invadía toda la plaza; bueno, eso por la tarde, poco antes de que las orquestas, casi siempre gallegas, nos deleitasen frenéticas con sus pasodobles verbeneros que todos bailábamos con mucha ilusión. Aquella mañana de Lunes de Pascua, Simón y yo corrimos a comprar petardos tras la siempre aburrida misa de doce. Simón y yo éramos amigos desde el primer curso de parvulitos, los mejores amigos. Salíamos juntos del colegio, nos dábamos mamporrazos con nuestros pizarrines, nos tirábamos a la cabeza las cartillas de Rubio, las tizas, corríamos sin ton ni son en dirección a nuestras casas con el hambre acumulada toda la mañana, con avidez de comer rápido y salir a jugar lo más pronto posible con todos los demás niños a la plaza, cargados de cromos, canicas, peonzas, dispuestos a coleccionar más moretones en nuestras piernas que se ventilaban frescas al aire libre hiciese frío o no. El futuro no existía porque nunca iba más allá de cada tarde de juegos infinitos, de risas y golpes variados, de enfados y peleas a pedrada limpia. Vivíamos el ahora con sensación de pura eternidad; éramos inmortales. Tras hacernos con una caja de petardos cada uno, que guardábamos como tesoros en nuestros bolsillos esperando la llegada de la verbena aquella misma noche, con la orquesta Los Satélites de La Coruña, unos clásicos de cada Pascua cacabelense, corrimos por la Avenida José Antonio (hoy de la Constitución), la Nacional VI por aquellos años 70, vacíos de autopistas y circunvalaciones, en dirección a la casa de Simón. Las aceras eran demasiado estrechas y para esquivar a toda la gente que nos íbamos encontrando de bruces decidimos dar un salto al borde de la carretera. Él iba delante y yo lo perseguía con toda la velocidad que se puede adquirir con unos zapatos de domingo, bastante nuevos, de los que aprietan de veras antes de adaptarse a tus pies. Llegamos a la altura del primer cruce, uno a la izquierda que iba a dar a las antiguas Bodegas Guerra. Simón sigue imprimiendo más y más ritmo, que me quiere ganar esa carrera. La última. De ese cruce apareció de la nada un camión que se llevó por delante a Simón. Dejé de correr. Oí gritos, aunque mi cabeza ya no estaba allí porque era absolutamente incapaz de moverme, de hablar, con seguir respirando era más que suficiente. Alguien me agarró de la mano y me subió a la acera. No recuerdo siquiera quién fue. Allí estaba, sobre ese asfalto frío e irregular, el cuerpo sin vida de Simón. Cuando volvimos a clase tras las vacaciones de Semana Santa, el sitio de Simón estaba vacío. Don Vicente, el maestro, nos explicó una bella teoría sobre los angelitos que van al cielo que desde allí nos ven y hasta alguno que otro se convierte en ángel de la guarda. No me creí una mierda, sólo eran patrañas para alejar el susto de nuestras vidas. Sabía que jamás volvería a ver a mi amigo. Sabía que mis visitas al cementerio cada primero de noviembre estaban reservadas no sólo para mi familia, sino también para mi primer mejor amigo, ese ángel del que hablaba Don Vicente, el Ángel Simón.
Aunque no rezo, a veces hablo con él y le cuento historias que seguro que le resultan incomprensibles. No sé ni de qué equipo de fútbol era, ni qué tipo de aficiones tendría de no haber sido por aquel maldito camión. Sólo sé que la muerte me pasó muy cerca aquel día, y que, cuando casi me ahogo en la playa de Laxe estando de campamento allí en el verano del ‘78, vi a Simón mirándome entre los remolinos que provocaban aquellas olas tan enormes, las que me querían engullir irremisiblemente. Dejé de pelear contra ellas, me dejé ir. Estaba solo, nadie me vigilaba, eran otros tiempos, y cuando abrí los ojos en la orilla y comencé a toser, pude ver como mi amigo se alejaba mar adentro mientras me decía adiós con su mano derecha. Todavía llevaba los algodones en sus fosas nasales, porque él, desde su eterno ‘no futuro’ no necesitaba tanto la respiración como yo… Además, él jamás pudo aprender a jugar al ajedrez, y yo sí, so «here we are, stuck by this river…»